Bienvenidos
noviembre 12, 2021Foldscope
noviembre 27, 2021
INTRODUCCIÓN
Quiero comprar un equipo óptico sencillo, pero ¿Cuál debo elegir? Las dos cuestiones fundamentales que debemos considerar son qué tipo de muestras queremos observar y con qué aumentos.
Si no necesitamos muchos aumentos y estamos interesados en muestras opacas o que tengan “volumen” como pueden ser insectos, plantas, minerales, monedas, placas electrónicas, joyas etc. necesitaremos una Lupa Binocular o Estereomicroscopio.
Las más avanzadas pueden llegar a 90 aumentos (90x) aunque lo habitual es que su máximo sea de 40x. A pesar de que tienen menos aumentos que los microscopios, con una lupa podremos apreciar profundidad (3D) y ver muestras opacas, algo que no podremos hacer con un microscopio óptico normal.Imágenes tomadas con un microscopio de papel foldscope y un teléfono Samsung.
Si queremos más aumentos tendremos que utilizar un microscopio. Pueden llegar hasta 1000 con un objetivo 100x utilizando aceite de inmersión, aunque lo habitual son 400 o 600 aumentos.
A diferencia de la lupa binocular, con el microscopio no podemos apreciar profundidad, por lo que las muestras se ven en dos dimensiones (2D). Otra diferencia importante es que, para poder ver muestras por el microscopio, estas tienen que ser translúcidas y suelen venir montadas en preparaciones microscópicas.
Comparativa
Aumentos
Puede llegar hasta 1000 aumentos con el objetivo 100x, aunque para este objetivo se necesita aceite de inmersión. Lo habitual son 400 o 600 aumentos (10x de los oculares + 40x o 60x de los objetivos).
Oculares
Monocular (1) o Binocular (2)
Objetivos
Tiene un revólver con tres o cuatro huecos en los que se colocan los objetivos. Los más habituales son (4x, 10x, 20x, 40x, 60x y 100x).
Tipo de Muestras
Únicamente se pueden ver muestras translúcidas que suelen venir montadas en preparaciones microscópicas.
Profundidad
No se aprecia profundidad. Las muestras se ven en 2D.
Preparación de las Muestras
Es necesario utilizar preparaciones microscópicas.
Campo Visual
El campo visual es menor.
Cámara
Se le puede adaptar una cámara al ocular aunque hay equipos que ya la traen incorporada.
Aumentos
Puede llegar a 40 aumentos (10x de los oculares + 4x del objetivo).
Oculares
Binocular (2).
Objetivos
Suelen tener dos objetivos (1x-3x o 2x-4x).
Tipo de Muestras
Se pueden ver muestras opacas y translúcidas .
Profundidad
Se aprecia profundidad. Las muestras se ven en 3D.
Preparación de las Muestras
Se pueden ver muestras con “volumen” (sin necesidad de usar preparaciones microscópicas).
Campo Visual
El campo visual es mayor.
Cámara
Se le puede adaptar una cámara al ocular aunque hay equipos que ya la traen incorporada.
PARTES DE UN MICROSCOPIO
Oculares
El nombre viene del latín oculus (ojo) y son las lentes a las que acercamos los ojos para ver. Lo más habitual es que aumenten 10 veces la imagen que llega del objetivo.
Objetivos
Lentes cuya función es aumentar la imagen. Los más habituales son 4x, 10x, 20x, 40x, 60x y 100x.
Revólver
Es la pieza en la que se enroscan los objetivos. Los más habituales tienen cuatro posiciones. Girando el revólver podemos seleccionar el objetivo que queremos utilizar.
Platina
Es la plataforma con un sistema de sujeción en la que se coloca la preparación microscópica.
Macrométrico y Micrométrico
Son los mandos que nos permiten acercar o alejar el objetivo a la muestra haciendo posible el enfoque. El Macrométrico realiza desplazamientos amplios por lo que se utiliza cuando la distancia que se tiene que recorrer es grande mientras que el Micrométrico, cuyo desplazamiento es corto, se utiliza para el enfoque final.
Condensador
Lente que concentra la luz sobre la muestra.
Diafragma
Actúa como el iris en los ojos. Regula la cantidad de luz que llega al condensador.
Fuente de luz
Genera la luz que, después de atravesar el diafragma y el condensador, impacta sobre la muestra.
Reostato
Regula la intensidad de la luz que genera la fuente de luz.
¿INTERESADO EN UN MICROSCOPIO/h2>